Tonantzintla “Lugar donde se venera a Tonantzin”

Breve historia y contexto

Los orígenes de Santa María Tonantzintla están vinculados con la fertilidad, sus antecedentes más antiguos remiten a un templo en el que se adoraba a la diosa Tonantzin Coatlicue, sin embargo, en tanto población, es muy probable que se tratara de asentamientos dispersos llamados calpullis que para la conquista española fueron nombrados como estancias, reagrupados con fines administrativos y evangelizadores bajo la jurisdicción de San Andrés Colomoxco, “Es en este periodo de cambios cuando nació el pueblo de Santa María Tonantzintla” (Rubial, 1991:22 en Sánchez, 2008), la autora señala que para 1587 el Virrey Villamanrique ordena el desplazamiento de poblaciones a un nuevo asentamiento que es el actual Tonantzintla.

La configuración urbana de Tonantzintla ha crecido entorno a la plaza central en la que se encuentran los poderes religiosos y civiles, por lo que las calles se dirigen hacia el exterior, llegando a las vialidades que conducen hacia otras comunidades y a los campos de cultivo, por su parte los barrios configuran centralidades que obedecen a la misma lógica que la distribución general, por lo que es posible encontrar calles rectas y callejones o pequeñas calles con formas irregulares.

Por lo anterior, Santa María Tonantzintla ha sido un importante centro religioso desde tiempos prehispánicos, ligado a “nuestra madrecita”, deidad femenina asociada a la tierra. Es una comunidad de origen nahua que mantiene actividades económicas y culturales propias de los pueblos indígenas, centradas principalmente en el campo y la ganadería, con cultivos como maíz, frijol, calabaza y chile, además de flores que son sobre todo para comerciar fuera de la comunidad. Por otro lado, el turismo que llega ha detonado otro tipo de actividades económicas como son la venta de artesanías y alimentos, con puestos semifijos, restaurantes, cafés y pulquerías, entre otros giros comerciales que basan su oferta con respecto a la visita de turistas nacionales y extranjeros interesados en conocer la iglesia barroca.

Tonantzintla se caracteriza por mantener una importante producción de lácteos, sobre todo en el barrio de San Pedro, motivo por el cual los productores se han organizado para llevar a cabo una feria en la que se ofertan los productos locales, se trata de una festividad que año con año crece, de modo que ha cobrado relevancia a nivel regional. Los días de la feria varían, aunque siempre es un fin de semana del mes de agosto, cuando las principales calles del primer cuadro de la comunidad (Avenida Reforma Norte, Avenida Miguel Hidalgo, Avenida 16 de Septiembre y Avenida Reforma Sur), se llenan de juegos mecánicos, puestos de comida, de quesos y productos lácteos.

El arraigo a la tierra y el trabajo continúa como uno de los elementos más importantes, sobre todo para las personas mayores que mantienen con orgullo sus formas de trabajo y cuidado: Nada de vender terrenos dice la señora Paula Quechua de 77 años de edad, “ahora los muchachos son flojos, si a mi se me antoja algo, tengo dinero y me lo compro, no vendo porque hay que dejarle a los hijos, me gusta trabajar, el dinero se acaba pero en el campo voy por elotes, verduras, frijoles y sino todo eso hay que comprarlo. Pero como la gente ve los terrenos sin trabajar llegan a preguntar ¿no lo vende?”.

El arraigo a la tierra y el trabajo continúa como uno de los elementos más importantes, sobre todo para las personas mayores que mantienen con orgullo sus formas de trabajo y cuidado: Nada de vender terrenos dice la señora Paula Quechua de 77 años de edad, “ahora los muchachos son flojos, si a mi se me antoja algo, tengo dinero y me lo compro, no vendo porque hay que dejarle a los hijos, me gusta trabajar, el dinero se acaba pero en el campo voy por elotes, verduras, frijoles y sino todo eso hay que comprarlo. Pero como la gente ve los terrenos sin trabajar llegan a preguntar ¿no lo vende?”.

Estrategias de planeación territorial, protección y conservación del pueblo originario de Santa María Tonantzintla propuesto por el Comité de la Consulta Indígena

Límites territoriales del pueblo de Santa María Tonantzintla

Sus límites colindan al norte con San Rafael Comac, al este con San Francisco Acatepec, al oeste con San Luis Tehuiloyocan y al sur con el municipio de San Gregorio Atzompa.

Polígonos de protección

El polígono de protección de Santa Ma. Tonantzintla delimita todo el territorio puesto que se busca reconocer, preservar y proteger las dinámicas sociales, económicas, ambientales, incluída su reserva agrícola, en su totalidad. Esto con la finalidad de que Tonantzintla pueda conservar sus usos y costumbres, tradiciones y sus formas de vida de manera armoniosa y sostenible a largo plazo.

Mapa de estrategias de planeación territorial del pueblo de Santa María Tonantzintla

Descargar mapa completo

Estrategia de protección

Zonificación primaria

Zonas de reserva agrícola

La zona de reserva agrícola de la comunidad de Sta. Ma. Tonantzintla representa casi la mitad del territorio de Tonantzintla. En especial la zona sur-oeste, ha sido y se plantea que siga siendo reserva agrícola, la cual puede garantizar el abasto continuo de alimentos de la mejor calidad y frescura a toda la población. Sin embargo se requiere crear mejores condiciones y oportunidades para seguir apoyando y conservando las formas tradicionales de trabajo con la tierra.

Zonas de amortiguamiento

La delimitación de la zona de amortiguamiento tiene la finalidad de disminuir los impactos y externalidades negativas a partir de la regulación uso de suelo. En el caso de Tonantzintla, la zona de amortiguamiento se enfoca en la sección de la carretera Federal Atlixco que pasa al oriente del territorio y cuya presencia ya ha sido detonadora de presión y especulación inmobiliaria, cambios de uso de suelo irregulares y falta de planeación en cuanto al crecimiento.

Zonificación secundaria

Usos de suelo

La perspectiva de desarrollo que prevalece en las comunidades obedece al principio de reciprocidad y ayuda mutua, con una economía basada en el intercambio y en el prestigio social que otorga el servicio comunitario que se realiza a partir de cargos religiosos o de trabajos que benefician a la comunidad. En dicho modelo imperan los ciclos como sustento de la alimentación, del calendario ritual y de la organización social que se asume como parte de una temporalidad no lineal, ya que no se busca llegar a un ideal de progreso, sino que siempre se vuelve al inicio del ciclo, cuidando el mantenimiento del entorno biológico y cultural.

Por lo anterior es de vital importancia que los usos de suelo obedezcan a las prácticas de las poblaciones, promoviendo sus actividades económicas, de socialidad y religiosidad, con un crecimiento propio de la organización barrial desde la que se reproducen las unidades domésticas con la herencia y la pertenencia como principales ejes. Al mismo tiempo, este tipo de organización preserva zonas de valor ambiental, de captación de agua y cultivo, permitiendo que las actividades campesinas continúen como referencia de labores, saberes y de cultura alimentaria.

Usos de suelo de Sta. Ma. Tonantzintla

A0 – Agrícola Protegida

La zona más al sur y las partes con mayor vulnerabilidad a cambios de uso de suelo disruptivos de Tonantzintla han sido catalogadas como “A0” o Zona agrícola protegida.
La presencia de casas, vivienda u ocupación humana no puede sobrepasar el 10% dentro de este tipo de uso de suelo.
En este se encuentran actividades de agricultura de temporal, riego tradicional, así como granjas familiares o a pequeña escala y crianza de animales de bajo impacto de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades. Buscando además que existan interrelaciones armónicas entre la comunidad, los sistemas productivos y sus diversas áreas de valor ambiental tales como zanjas, jaguëyes y pozos noria, corredores para fauna, así como corredores agrícolas para sacar cosechas.

A1 – Agrícola rural

Dentro del territorio de Tonantzintla, pasando la zona agrícola protegida y yendo hacia el norte, pasamos posteriormente la una zona denomindada agrícola rural o “A1”. Esta zona empieza a tener mayor presencia de casas o de fincas, dentro de ella se llevan a cabo actividades similares a las mencionadas anteriormente en la zona A0, sólo que en la zona A1 se tiene contemplado hasta un 25% de vivienda o de construcciones humanas y el resto debe conservarse como zona agrícola.

En ambas subzonas no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones, los ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación.
Fuera del arquetipo considerado para el tema agrícola general, la zona denominada A-1, sólo podrá encontrar en su compatibilidad de la siguiente manera:

Lo relacionado a las actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de observación por la calidad de los paisajes naturales, alguna zona de acampar que no genere impactos en el medio ambiente, infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad.

A2 – Agrícola Barrial

Fuera del arquetipo considerado para el tema agrícola general, la zona denominada A-2, sólo podrá encontrar en su compatibilidad de la siguiente manera:

Lo relacionado a las actividades agropecuarias, utilizando principalmente métodos tradicionales orientados a la sustentabilidad del territorio y de los recursos que permitan impulsar la dinámica social y económica de la zona, prestación de algunos servicios, apertura a algunos rubros del comercio de barrio, en el caso del equipamiento del sector educativo se incrementa la posibilidad del sistema escolar de media superior, se hacen presentes algunas actividades culturales, así como equipamiento de salud, cultural y deportivo, tianguis sobre ruedas entre otras, esto con la finalidad de brindar satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores.

MX1 – Mixto de pueblo originario tipo rural

La parte más antigua y la zona más urbanizada fueron caracterizadas como uso de suelo de tipo mixto. Las dinámicas sociales, culturales y económicas están estrechamente ligadas al campo y a la producción primaria, con algunos productores de lácteos y presencia de diversos oficios tradicionales, como por ejemplo talavera, florerías, carpinterías, herrerías y venta de pulque.

El tipo de suelo mixto toma en consideración que las formas de vida tradicionales incorporan dentro de los espacios familiares tanto la vivienda, como también espacios comerciales o para talleres, así como animales de traspatio y las milpas o terrenos cultivados que todavía rodean a muchas de las familias que viven en Tonantzintla.

Comité de la consulta indígena de Santa María Tonantzintla

El comité de la consulta indígena fue elegido por Asamblea General comunitaria del pueblo originario de Santa Ma. Tonantzintla para dar seguimiento en la elaboración y actualización del programa de desarrollo urbano municipal y para escuchar y recabar las necesidades, problemáticas y perspectivas de nuestra comunidad de manera que se les represente lo más adecuadamente posible.

El comité se conforma por ciudadanos y ciudadanas que ofrecen su tiempo voluntariamente para buscar el bien común dentro de nuestra comunidad.